Almacén de lecturas

viernes, 19 de diciembre de 2014

19 y 20 diciembre - Leyendo a Amanda - Diana Bellesi


Publicado por Taller Literario, taller de palabras CIRCULODEFUEGO desde 1991 en La Plata en 0:00
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2001, argentina, Diana Bellessi, video
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Datos personales

Mi foto
Taller Literario, taller de palabras CIRCULODEFUEGO desde 1991 en La Plata
Consultas a tallerlitercirculodefuego@gmail.com @taller_liter_circulodefuegolp
Ver todo mi perfil

"También la verdad leída tiene que ser reinventada" ~Goethe, Fragmentos del Saber Superior~

"También la verdad leída tiene que ser reinventada" ~Goethe, Fragmentos del Saber Superior~
"La expresión "fondo y forma" siempre me ha desagradado vitalmente, tanto como me incomoda la división: cuerpo-alma, materia-energía, etc. Sin haberme parado nunca a reflexionar mucho sobre el tema, me repelía casi instintivamente esa forma de, por ejemplo, cortar verticalmente un cabello y deducir de ahí que el cabello se compone de dos mitades." Clarice Lispector

Archivo del blog

  • julio (2)
  • mayo (1)
  • febrero (1)
  • enero (3)
  • diciembre (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (2)
  • septiembre (5)
  • agosto (1)
  • julio (2)
  • junio (3)
  • mayo (2)
  • abril (4)
  • marzo (7)
  • febrero (11)
  • enero (3)
  • diciembre (2)
  • noviembre (2)
  • octubre (2)
  • septiembre (2)
  • agosto (3)
  • julio (6)
  • junio (4)
  • mayo (3)
  • abril (9)
  • marzo (2)
  • febrero (1)
  • enero (5)
  • diciembre (8)
  • noviembre (2)
  • octubre (2)
  • septiembre (1)
  • julio (5)
  • junio (4)
  • mayo (2)
  • abril (13)
  • marzo (10)
  • febrero (1)
  • enero (3)
  • diciembre (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (1)
  • septiembre (3)
  • agosto (2)
  • julio (3)
  • junio (1)
  • mayo (3)
  • abril (5)
  • marzo (1)
  • diciembre (3)
  • octubre (1)
  • septiembre (2)
  • agosto (2)
  • julio (2)
  • junio (1)
  • mayo (2)
  • abril (2)
  • marzo (1)
  • enero (1)
  • octubre (1)
  • agosto (1)
  • julio (3)
  • junio (1)
  • mayo (3)
  • abril (4)
  • marzo (2)
  • diciembre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (1)
  • julio (1)
  • junio (3)
  • mayo (3)
  • abril (2)
  • enero (1)
  • octubre (1)
  • julio (3)
  • junio (1)
  • mayo (1)
  • abril (3)
  • marzo (3)
  • febrero (1)
  • enero (3)
  • noviembre (1)
  • octubre (2)
  • septiembre (1)
  • mayo (4)
  • abril (1)
  • febrero (1)
  • enero (1)
  • diciembre (1)
  • noviembre (1)
  • octubre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (1)
  • julio (1)
  • junio (2)
  • abril (2)
  • marzo (3)
  • julio (1)
  • abril (1)

Jorge Luis Borges

“A lo largo del tiempo, nuestra memoria va formando una biblioteca dispar, hecha de libros, o de páginas, cuya lectura fue una dicha para nosotros y que nos gustaría compartir. Los textos de esa íntima biblioteca no son forzosamente famosos. La razón es clara. Los profesores, que son quienes dispensan la fama, se interesan menos en la belleza que en los vaivenes y en las fechas de la literatura y en el prolijo análisis de libros que se han escrito para ese análisis, no para el goce del lector.(...)

Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica. La rosa es sin porqué, dijo Angelus Silesius; siglos después, Whistler declararía El arte sucede.”

lo más leído

  • "LA DAMA DE LA CASA DEL AMOR", DE ANGELA CARTER
    La dama de la casa del amor Con el tiempo, cuando el acoso de las almas en pena llegó a hacerse intolerable, los campesinos abandonaron l...
  • Rubem Braga
    Hombre en el mar Desde mi balcón veo el mar, entre árboles y tejados. No hay nadie en la playa, que resplandece al sol. El viento es no...
  • Lao Tse
    Lao Tse Las palabras que expresan la verdad, no son siempre agradables. Las palabras que son agradables, no son siempre la verdad...
  • La nochebuena de Nikolai Gogol
    La nochebuena, de Nikolai Gogol "Era el día de Nochebuena; atardecía y, al fin llegó la noche: una noche de esas de inviern...
  • El adjetivo y sus arrugas Alejo Carpentier
    El adjetivo y sus arrugas   Alejo Carpentier  Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de...
  • 19 y 20 diciembre - Leyendo a Amanda - Diana Bellesi
  • FLANNERY O'CONNOR: Todo lo que asciende tiene que converger
    Todo lo que asciende tiene que converger  El médico había dicho a la madre de Julian que tenía que adelgazar diez kilos porque estaba alt...
  • FELISBERTO HERNÁNDEZ “Explicación falsa de mis cuentos"
    F ELISBERTO HERNÁNDEZ “EXPLICA” SUS CUENTOS Felisberto Hernández (1902-1964) fue un cuentista uruguayo tan poco reconocido en vida como...
  • Eduardo Gaeano (Uruguay, 1940)
    Árbol que recuerda Siete mujeres se sentaron en círculo. Desde muy lejos, desde su pueblo de Monostenango, Humberto Ak’abal les h...
  • Michel Eyquem de Montaigne
    Capítulo LI De la vanidad de las palabras Decía un antiguo retórico que su oficio consistía «en abultar las cosas haciendo ver gran...
LEER
"En una ocasión, Adam Phillips com­paró los efec­tos impre­deci­bles de la lec­tura con el 'tra­bajo del sueño' según Freud. Un tratamiento psi­coanalítico, señaló Phillips, es como leer una poderosa obra de lit­er­atura, 'un salto hacia una oscuri­dad indefinible. Nadie puede saber nunca de ante­mano el efecto que ten­drá o, de hecho, no ten­drá'. La obra de Phillips nos recuerda que cada lec­tura ofrece la opor­tu­nidad de volver más intere­sante una vida (esto bas­taría para jus­ti­fi­carla como hábito y adic­ción). En una ocasión indicó que 'al ele­gir a un psi­coanal­ista de una deter­mi­nada ori­entación, sea la que fuere, uno elige tam­bién la clase de vida de la que quiere ter­mi­nar hablando'. Lo mismo podría pen­sarse de los libros que se elige leer, sobre todo si se tiene en cuenta lo que Phillips sug­iere en Going sane: 'Nos define todo aque­llo que des­cub­ri­mos acerca de nosotros mis­mos'.
Con menos pudor, la lec­tura podría ayu­dar al lec­tor a intuir de qué lo lib­era, de qué quiere escapar. O qué espera un lec­tor de sí mismo cuando lee. Acerca de la frus­tración y la sat­is­fac­ción que deparan los otros, Adam Phillips detalla: 'Es como si, de un modo extraño, uno estu­viera esperando a alguien pero no sabe quién es hasta que no aparece'. Lo mismo sucede con un libro. Si el psi­coanáli­sis es un diál­ogo con uno mismo en pres­en­cia de otro, la lec­tura es una con­ver­sación con otro en pres­en­cia de ese que creemos ser, que no sabe­mos todavía quién es, o en quién se con­ver­tirá gra­cias a lo que lee."

Matías Serra Bradford, "Tres ensayistas curiosos" , Revista Crítica, abril de 2014

Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.